MÁSCARAS DE EL SALVADOR, SÍMBOLO Y TRADICIÓN.
Sitio de origen.
La exhibición de las 65 máscaras, provienen de al menos 14 de los 262 municipios del país, los creadores de los rostros hechos a mano viven en pueblos como Cuisnahuat, Jayaque, San Juan Nonualco, San Vicente y en lugares tan cercanas como San Antonio Abad, acá en la capital.
Técnicas.
El arte de elaborar mascaras conlleva varios procesos y técnicas. Una es conseguir el material para hacerlas, como madera de tronco de pito, conacaste o cedro. Se comienza con los trazos faciales. La nariz se termina primero. Se lija cada rasgo, para luego ahuecar (quitar el relleno) la máscara y finalmente pintarla.
Las herramientas son cuchillos rectos, cortos y formones. Muchas veces, los mismos artesanos elaboran sus instrumentos. Aunque la mayoría de las máscaras que están en exposición son de madera, también se elaboran de otros materiales como papel macerado con aserrín, cartón, pegamentos y pinturas.
Artistas.
Algunos son ancianos. Félix Crisol tiene 85 años y es el único mascarero del municipio de Jicalapa, La Libertad. Otros son más jóvenes. El capitalino Celio López hace y enseña todo sobre los Historiantes, de San Antonio Abad.
RELEVANCIA HISTÓRICA.
Se pretende "revalorizar la máscara como tal, darle su valor como tradición, contribuir al fortalecimiento de las danzas en particular, y dar a conocer a los 'mascareros'", con el fin de "fortalecer" y "rescatar" la tradición de las danzas salvadoreñas y el arte de los "mascareros", dijo a Efe el director del recinto, Gregorio Bello Suazo.
Se pretende "revalorizar la máscara como tal, darle su valor como tradición, contribuir al fortalecimiento de las danzas en particular, y dar a conocer a los 'mascareros'", con el fin de "fortalecer" y "rescatar" la tradición de las danzas salvadoreñas y el arte de los "mascareros", dijo a Efe el director del recinto, Gregorio Bello Suazo.
La muestra representa la riqueza cultural de las
máscaras que se utilizan en las diversas danzas y exhibiciones populares que se
realizan en diferentes partes del país, sobre todo en las zonas central y
occidental, agregó Bello Suazo.
Entre las máscaras exhibidas están las que dan vida a
los personajes de las danzas Moros y Cristianos o Los Historiantes, que es de
origen español; El Tigre y el Venado, de origen precolombino, y Los Viejos,
personajes burlones que salen durante los desfiles de las fiestas patronales en
varias partes de El Salvador, explicó.
Se destacan las 12 máscaras que se utilizan en la
danza Los Historiantes, seis que corresponden a los moros y las restantes a los
cristianos; entre ellas son notorias las de los "Gracejos", que
tienen sus bocas torcidas y expresiones de burla e ironía, explica el museo en
los textos alusivos a la muestra.
Los artistas populares de las máscaras han dejado su
huella a través del tiempo en expresiones talladas en madera u otros materiales
que evocan personajes de la época prehispánica, colonial o contemporánea,
añade.
Muchos de ellos permanecen anónimos; sin embargo, las
máscaras han sobrevivido al ser conservadas para continuar las danzas y
ceremonias tradicionales, pese a las dificultades que actualmente enfrentan
estas tradiciones, agrega.
Asimismo, el museo señala que en muchas de ellas los
'mascareros' (artesanos que hacen las máscaras) imprimen su propio "sello
personal", por lo que se vuelven "una pieza única de arte
popular".
Pese al transcurso del tiempo y a la
"crisis" por la que muchas tradiciones populares están pasando
debido, entre otras cosas, al modernismo tecnológico y las migraciones, las
máscaras siguen teniendo un papel primordial en El Salvador, señaló Bello
Suazo.
"La función de las máscaras no ha variado;
continúa siendo parte del vestuario de exhibiciones y danzas que aún subsisten
en nuestro territorio", a pesar de las influencias modernas, subraya el
museo en su exhibición.
CLASIFICACIÓN.
Las máscaras se pueden clasificar en tres grupos: las
de origen prehispánico, como las utilizadas en la danza de El Tigre y el
Venado; las coloniales, que se utilizan en la danza de Los Historiantes y Los
Viejos; y finalmente las decorativas o recientes, precisa la antropóloga
salvadoreña Ana Lilian Ramírez en su estudio "Las Máscaras en El
Salvador".
En las danzas salvadoreñas, principalmente en Los
Viejos, se han incorporado personajes mitológicos como La Siguanaba y El Cipitío.
"Conservar
este tipo de expresión artística, que se ha dado en llamarle arte popular, es
muy importante para divulgar nuestra cultura, nuestras tradiciones, nuestras
costumbres", dijo a Efe Edgardo Cuéllar, uno de los visitantes de la
exposición.
Fuente de información:
Museo De Arte Popular
Museo De Arte Popular
https://www.efe.com/efe/america/cultura/mascaras-el-rostro-de-las-tradiciones-en-salvador/20000009-2496815
No hay comentarios.:
Publicar un comentario